Habitar el tiempo I
Nota: La siguiente charla esta pensada en el marco universitario para estudiantes de 2ndo y 3er año de la carrera de arquitectura. Será segmentada en partes para mantener la longitud habitual del sitio.
1. Introducción
Las proyecciones de imagen, durante esta charla, serán mínimas, vivimos en un mundo saturado de imágenes, nos suele pasar que apenas algo nos cuesta un poco de esfuerzo, recurrimos a imágenes aleatorias en el celular, imágenes que no suelen ser inocuas, pues están contaminadas, entre otras cosas por publicidad. Estas imágenes son evasivas y destructivas, pero ya volveremos a ello en breve.
Estimados profesionales, alumnos o estudiantes, porque todo es cuestión de tiempo, deduración de tiempo, de recuperar el tiempo, por eso son tan importantes estos momentos, el aquí ahora. Porque durante su trabajo profesional van a volver una y otra vez a todo lo que su memoria vaya recogiendo y transformando en su bagaje técnico-afectivo.
De esto se trata un poco todo esto. Vamos a viajar en el tiempo, vamos a dialogar un poco del trabajo profesional, de la vida profesional de un arquitecto, pero también intentaremos pensarnos como sujetos en sociedad. Y abordaremos, por supuesto, temas psicológicos desde una mirada interdisciplinaria, porque la fantasía, la ilusión, lo inconsciente, lo imaginario está detrás de cada una de nuestras acciones.
Voy a intentar que pensemos de forma analógica, es decir, solo con las palabras. No nos olvidemos que todo nuestro inconsciente se estructura como un lenguaje.
¿Somos capaces de estar aquí ahora presentes?
¿De qué se trata ser arquitectos?
Imaginación, proyección, creatividad, forma, modelado de forma, construcción, obra, solo por nombrar algunas tareas que se asocian al rol profesional. Hay mucha responsabilidad en su quehacer, pero hay veces, que se descuida una (creo). Que no es menos importante que el resto, y es de lo que vamos a hablar un poco: la relación con otro ser humano, no se olviden que por lo general, un arquitecto suele ser contratado, ofrece antes que nada, un servicio, y si tienen suerte van a poder ofrecer un servicio a un cliente particular, pero ¿Quién es este cliente? Vamos a indagar un poco más en esto.
2. James y las seis personas
Una vez dijo William James, uno de los fundadores de la psicología moderna, que cuando dos personas se encuentran, hay por lo menos otras seis presentes (imaginarias) presentes.
Tenemos a las dos personas en cuestión, luego, cómo cada uno percibe al otro y (no menos importante), cómo cada uno se ve a sí mismo, todo su universo interior que va a ser desplegado o en el proyectar o en el pedido de un encargo arquitectónico o para incluso de una entrega de la facultad.
En este esquema simple podemos entender la complejidad de la interacción humana. Uno, cuando recibe un pedido, recibe mucho más que un encargo, recibe un deseo, un anhelo, quizás años de ahorro, recuerdos de la casa de su infancia, su primera morada, como nos recuerda Bachelard, que habita en el inconsciente. Entonces el arquitecto proyecta, vemos que bien usado el sentido de esta palabra, proyecta sobre el plano e intenta descifrar, traducir en puntos y líneas, ese universo interior y subjetivo que es la demanda del cliente.
Por otro lado, no alcanza con esto porque también uno tiene su propia subjetividad, su idea de lo estético, sus valores, ideales, sus conceptos de arquitectura, los años de formación, incluso esta charla estarán en algún lugar olvidado en una memoria que no puede ser recuperada del todo. Y eso es también lo lindo de la memoria humana, su capacidad de olvido. No todo quedó registrado como en las fotos del celular de forma perfecta, sino que se entremezcla con otros recuerdos, se confunde y pasa a ser parte de nuestra Identidad.